septiembre 29, 2025
AGOS

Número de Vistas: 194

El 67 % del dinero en Ecuador se mueve en canales digitales.

Comprar el pan para el desayuno, unas salchipapas, un producto en la tienda del barrio o pagar una carrera de taxi mediante transferencia en una aplicación móvil es cada vez más frecuente en Ecuador debido al crecimiento de los canales digitales.

Un estudio de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) revela que el 67,7 % de todas las transacciones en el país se realizan por canales digitales, ya sea en aplicaciones móviles o en páginas web de los bancos. De los 1.790 millones de transacciones efectuadas en 2024, 1.212 millones fueron digitales y, de estas, 970 millones se concretaron mediante aplicaciones móviles. Solo entre 2023 y 2024 los canales digitales tuvieron un crecimiento anual del 54,7 %.

Ecuador | Los pagos digitales dinamizan el comercio | DPL News

La expansión ha sido sostenida desde 2019, cuando se registraron 153 millones de transacciones digitales, cifra que se ha multiplicado más de cinco veces. En contraste, los canales físicos y remotos mantienen estabilidad. El uso de códigos QR y cuentas bancarias para recibir pagos se ha vuelto común en locales comerciales y servicios, incluso en consumos que no superan un dólar.

El informe La resiliencia de la banca digital ante entornos desafiantes analiza los datos de 2019 a 2024 de bancos que representan el 83 % de los activos del sistema. Se incluyen operaciones desde un centavo, realizadas en tres modalidades: digitales (aplicaciones móviles e internet), físicas (ventanillas y corresponsales no bancarios) y remotas (cajeros automáticos y autoservicio). En total, las transacciones de todos los canales sumaron $ 535.843 millones, equivalentes a 4,3 veces el PIB de Ecuador, con un promedio de 57 operaciones por segundo.

Cinco métodos de pagos digitales más utilizados por los ecuatorianos | Ekosnegocios

Por cada dólar que circula en canales físicos, $ 2,32 se mueven en digitales. El monto transaccionado por medios digitales pasó de $ 110.472 millones en 2019 a $ 359.131 millones en 2024, mientras que en medios físicos descendió de $ 181.161 millones a $ 154.588 millones.

La pandemia de 2020 aceleró la adopción de pagos digitales y la inseguridad también ha impulsado el uso de transferencias en lugar de efectivo, según David Jaramillo, director económico de Asobanca.

Hasta salchipapas y mesada escolar se pagan desde celular: el 67 % del dinero en Ecuador se mueve en canales digitales | Economía | Noticias | El Universo

El número de usuarios de aplicaciones móviles bancarias pasó de 1,2 millones en 2019 a 12,3 millones en 2024, un crecimiento de diez veces. Este canal se consolidó como el principal, superando a las ventanillas, que en 2024 registraron 10,1 millones de usuarios. El internet alcanzó 3 millones, los cajeros automáticos 9,9 millones, los corresponsales no bancarios 8,6 millones y el autoservicio 400.000.

El celular es el medio predominante en todas las edades, pero destaca en los jóvenes de 13 a 27 años, con un 71,4 % de participación. En el grupo de 28 a 43 años alcanza el 67,5 %; en la generación X, de 44 a 59 años, el 53,3 %; y entre los adultos mayores, de 60 a 78 años, el 36,8 %.

Revista Gestión | primicias.ec | Ecuador aterriza en la era de los pagos digitales: ¿cuáles son los retos y oportunidades?

Los técnicos de Asobanca explican que en algunos casos los padres transfieren dinero a sus hijos desde los 13 años para sus gastos escolares o personales. David Jaramillo subraya que los pagos móviles encabezan las transacciones cotidianas: “Antes se pagaba el parqueadero en efectivo, ahora con transferencia; y quienes consumen salchipapas también lo hacen con aplicaciones”.

Aunque el estudio no diferencia zonas urbanas y rurales, los técnicos señalan que en las ciudades predomina el uso de canales digitales por la cobertura de internet, mientras que en áreas rurales los corresponsales no bancarios siguen siendo los más utilizados.

Exprésate Morona Santiago

Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia

Macas – Ecuador

Inmobiliaria Nativa