Las mujeres shuar que están protegiendo la Amazonía ecuatoriana
En la provincia de Morona Santiago, mujeres de la comunidad shuar de San Luis Ininkis trabajan en la recuperación del bosque tropical mediante viveros de especies nativas. Clareth Ankuash, de 47 años, dirige el vivero Siembra Vida (Iwiakma Araatá), donde un equipo principalmente femenino cultiva plantas como guayusa, cedro y chonta para reforestación y medicina tradicional.
–

El proyecto, iniciado hace seis años, involucra a diez personas, incluyendo las tres hijas de Ankuash. Actualmente cinco mujeres reciben capacitación sobre selección de semillas, germinación y cuidado de especies nativas. Las plantas cultivadas están vinculadas a la cosmovisión shuar, convirtiendo la reforestación en una forma de preservación cultural.
–
Estas iniciativas enfrentan tensiones con políticas estatales y programas de ONG que imponen modelos occidentales de conservación. Ankuash señala que técnicos externos desconocen las plantas y la historia local. La comunidad ha optado por desarrollar el vivero de forma autónoma, aceptando colaboraciones solo cuando respetan sus métodos basados en oralidad, espiritualidad y conocimiento comunitario.
Yadira Kasent, vicealcaldesa de Morona y mujer shuar de 34 años, impulsa políticas ambientales con enfoque intercultural y de género. Ha promovido mesas de diálogo entre comunidades, técnicos y autoridades para que prácticas ancestrales sean reconocidas en la gestión ambiental. Propone una ordenanza que declare los saberes ancestrales como patrimonio intangible.
–
Las mujeres enfrentan obstáculos estructurales: solo el 25% de las unidades de producción agrícola en Ecuador están dirigidas por mujeres, y menos del 30% de los títulos de tierras en la Amazonía ecuatoriana están a su nombre. Además, menos del 5% de los contenidos educativos en América Latina incluyen saberes indígenas, según Unesco.
–

A pesar de esto, se desarrollan iniciativas como la documentación audiovisual de conocimientos de ancianas, intercambios de semillas entre comunidades, y el fortalecimiento de diez biohuertos ancestrales con apoyo de Iberococinas.
–
–
Fuente: Dunio Chiriap Jimbicti
Exprésate Morona Santiago
Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia
Macas – Ecuador
