60 años de historia del Dolores Veintimilla de Galindo, se van por la coladera
Número de Vistas: 1511
Opinión
Se sabe que, por las aulas del Dolores Veintimilla de Galindo, ha pasado gran parte de la ciudadanía que hoy se encuentra socialmente activa en la ciudad de Macas. Desde deportistas, maestros y ciudadanía en general, los ciudadanos de esta urbe le deben a esa institución sus primeras palabras, sus primeras lecciones y los primeros momentos vividos fuera del hogar. De ahí que, es triste, que varios de los políticos que nos gobiernan y han gobernado, y que fueron estudiantes de esta noble institución, no se manifiesten ni hagan un solo esfuerzo por mantener viva la institución. Parece ser que estamos tan nublados de presente, que se nos olvida que venimos del pasado; que hay una historia que ha hecho posible que tengamos lo que tenemos; y que la memoria es un patrimonio intangible, necesario para saber quiénes somos y hacia dónde vamos.
«Es por ello que los Padres de Familia del CEI Dolores Veintimillade Galindo acudirán a una audiencia pública a defender sus derechos este viernes 19 de mayo a las 14h00 en la Unidad Judicial con sede en el cantón Morona»
Contexto
Desde hace algunos años atrás, una de las paredes del Centro de Educación Infantil (CEI) Dolores Veintimilla de Galindo viene presentando daños debido a las filtraciones de agua, producto de una falla en un sistema de tuberías de un inmueble colindante. Ante este hecho, el Comité Central de Padres de Familia de la institución sugirió a las autoridades del plantel que se ponga en conocimiento de la Dirección Distrital de Educación dicho problema, a fin de que se asignen los recursos necesarios para solucionar el percance.
En ese sentido, el pasado 03 de abril del 2023 la Dirección Distrital de Educación convocó a los padres de familia del centro infantil, a una asamblea general en el coliseo Los Canelos para, supuestamente, informar sobre el problema. Sin embargo, lo único que recibieron fue la noticia de que el plantel educativo, con el fin de cuidar la integridad de los niños y el personal docente, dejaría de funcionar y que los estudiantes pasarían a recibir sus clases en la escuela Eloy Alfaro. El Comité consternado, solicitó los informes técnicos sobre el problema estructural del establecimiento para tomar decisiones. Pero no fue sino gracias a la constante presión que recibieron una respuesta, y no del Distrito de Educación, sino desde la Gobernación.
En el informe recibido, el 25 de abril, en resumen, se determina que existían dos áreas comprometidas: la estructura y el tema de salubridad; es decir, lo que ya se sabía. Además, que ya habían identificado el daño y se había notificado a la propietaria del inmueble vecino para que solucione el problema. No obstante, allí pudieron enterarse que desde el Distrito no se iba a invertir ni gestionar ningún recurso para arreglar la pared afectada, pues desde la Dirección Zonal se les había notificado que debe hacerse una reconstrucción total de todos los espacios de la Institución; y para ello necesitan un informe y un estudio técnico definitivo donde se detalle el presupuesto total para la ejecución del proyecto de la reconstrucción total del establecimiento.
Hasta ello, fruto de la presión permanente del Comité (en representación de todos los padres de familia), los técnicos de la alcaldía pudieron al fin intervenir en el inmueble colindante al plantel, y pudo solucionarse el problema que afectaba a la estructura de la pared del establecimiento educativo. Únicamente restaba corregir los daños de mampostería y la pared volvería a estar en perfecto estado.
–
–
Contradicciones
1. El gobernador de la provincia, quien prácticamente se mostró como el vocero del Distrito de Educación, ante la interrogante de la parte interesada, en saber cuándo podría iniciarse los estudios solicitados por la Zonal y la posterior ejecución del proyecto, manifestó que mal haría en determinar un periodo de tiempo, pues estas iniciativas atraviesan por una serie de procesos y dado que ahora ya no existe la emergencia este proyecto de reconstrucción basado en las normas de la Contratación Pública puede durar un año como también podría durar tres años y en ese sentido no hay que ser irresponsables al tratar de determinar el tiempo que tarde su ejecución. Sin embargo, al recibir la réplica del Comité Central de Padres de Familia del CEI, en la que subrayan que su respuesta les había dejado prácticamente en el limbo; desde la gobernación se manifestó en definitiva que frente a la sobrepoblación de niñ@s en el establecimiento y al no cumplir con los parámetros técnicos para continuar brindando el servicio se está considerando el cierre definitivo.
2. Según el informe de una ingeniera experta de la Coordinación Zonal 6, se resume que, luego de la identificación de los daños y conexión adecuada de tuberías en el inmueble colindante al centro educativo, su estructura ya no representa un riesgo, ni en el plano estructural ni de salubridad. Pese a ello, y ahí lo sospechoso de la coyuntura, señala que es mejor apegarse a lo dispuesto en el informe preliminar de la mesa: Educación en Emergencia (levantada para tratar esta problemática), donde se recomienda que los niños continúen recibiendo clases en otro espacio educativo que también cuenta con riesgos.
3. Si la intención de trasladar a los niños del Dolores Veintimilla de Galindo a la escuela Eloy Alfaro era para precautelar su seguridad y mejorar las condiciones logísticas donde se educan, pues nada más alejado de la realidad: a) Se ha cambiado su horario matutino por uno vespertino. b) Los niños del Dolores tienen que ocupar los mismos pupitres que usan los niños de la escuela en la mañana, en los cuales guardan su material de estudio; de ahí que, los infantes que asisten en la tarde no poseen un espacio para sus cosas, que da como resultado incomodidad y contratiempos en ambas partes. c) Las aulas no son las adecuadas para tratar con este tipo menores, pues no poseen la logística ni el diseño adecuado para trabajar con ellos; donde se requiere que los infantes tengan un espacio suficiente para desenvolverse. A ellos les ha tocado ocupar aulas con 30 pupitres, y el espacio para cada niño se reduce a menos de un metro cuadrado. d) En la tarde, en la cancha del establecimiento funciona una escuela de baloncesto, por lo que moverse en ese espacio físico, ya sea para jugar, ir al baño, entre otras actividades, representa un riesgo físico permanente. e) La escuela de baloncesto, por sus propias características, debe tener la puerta principal abierta todo el tiempo; y este hecho, quizás, representa uno de los mayores peligros para la población infantil, pues no están seguros, ya que, ante la curiosidad propia de la infancia, pueden verse tentados a salir o, más delicado aún, ser víctimas de personas inescrupulosas.
4. Es curioso que, se pretenda dejar de utilizar 10 aulas en perfecto estado, vigentes y aptas para la educación de nuestros niños, solamente porque no existe la voluntad política para arreglar la mampostería de una pared de un aula que durante varios años ha sido utilizada como bodega, pero que definitivamente en este año el daño fue identificado y solucionado, y que ya no representa un riesgo para nadie.
Pequeñas señales de un final anunciado
En octubre de 2022, se posesionó el nuevo Comité Central de Padres de Familia, con la Dra. Adela Villacís en la presidencia del mismo. Apenas instaurados, desde este Comité se propuso realizar varias actividades con la intención de generar recursos para corregir los problemas generales y de infraestructura del establecimiento. Para ello, iniciaron las gestiones necesarias con entes políticos e institucionales. Entre ellos se propuso una política pública al señor Alcalde del GAD Morona, y a la señora Directora del Distrito 14D01 Morona, la que fue encaminada hasta el mes de febrero 2023, en donde se contó con el terreno que ventajosamente está a nombre del Distrito de Educación y además se contó con el compromiso de ubicar una partida presupuestaria de 250.00 dólares para el inicio de la primera fase de esta nueva edificación para el establecimiento.
Sin embargo, pasó el tiempo y pese al seguimiento realizado, la petición que cumplió con todas las características necesarias para ser ejecutada como política pública en favor de un grupo de atención prioritaria, y pese a que estas autoridades en un inicio tuvieron toda la intención de solucionar la problemática del establecimiento, hasta finales del mes de febrero la abandonaron y se olvidaron.
En diciembre del año anterior, algo se sospechó, pues lamentablemente, desde la dirección del establecimiento, no existió la apertura para participar en el evento del pase del niño, todo ello bajo pretextos por lo demás curiosos; como, por ejemplo, que, al parecer, era cuestión de tiempo para que cierre sus puertas definitivamente el plantel. Parecía, acaso, que se pretendía ir borrando paulatinamente de la memoria colectiva el nombre del CEI Dolores Veintimilla de Galindo.
Atropello a la memoria y un cumpleaños no feliz
Fue hace poco más de cuatro meses que el Dolores Veintimilla de Galindo celebró su aniversario número 60, un número que no alberga poco: son seis décadas de historia y servicio, y de sembrar la herencia más importante para el progreso y la virtud del ser humano: la educación. Fundada el 7 de enero de 1963, el Dolores Veintimilla de Galindo ha celebrado su aniversario más triste. Esperamos todos que no sea el último.
Pedido
El Comité Central de Padres de Familia exige que se implemente una política pública que consiste en buscar la solución para que el establecimiento pueda continuar brindando su servicio de la educación a nuestros niños, y que se hagan todos los esfuerzos necesarios para que no cierre sus puertas, ya que se estaría atentando contra un derecho fundamental que es el de la educación de un grupo de atención prioritaria como es la niñez y contra la memoria histórica, la cual está enmarcada en el derecho a preservar la identidad cultural, política y social.
–
Exprésate Morona Santiago
Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia
Macas – Ecuador
Compra vende, arrienda propiedades en la amazonía ecuatoriana