octubre 23, 2025

Científicos describen 22 nuevas especies de escarabajos en páramos y bosques montanos ecuatorianos

68dffd6eeed8a
Número de Vistas: 75

Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y la Universidad de Clemson describieron 22 nuevas especies de escarabajos vagabundos del género Panabachia en bosques montanos y páramos de Ecuador. El estudio fue realizado por Sofía I. Muñoz-Tobar y Michael S. Caterino en las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Carchi y Pastaza.

 

Las especies identificadas son: P. pahuma, P. trifecta, P. inornata, P. amica, P. winku, P. ayauma, P. pastazae, P. romeroi, P. uktu, P. salebrosa, P. urbana, P. carltoni, P. falini, P. papallacta, P. ananay, P. cayambi, P. cryptica, P. caranqui, P. patera, P. vigilans, P. perdita y P. ambulan. Varias de estas reciben nombres que hacen referencia a localidades, comunidades y rasgos culturales de los Andes ecuatorianos.

El hallazgo es resultado de varios años de exploración en ecosistemas alto-andinos. Antes de este estudio, solo se habían descrito dos especies de tierras bajas en Panamá y Guatemala, aunque el género se registra desde México hasta Bolivia.

 

Estos escarabajos pertenecen a la subfamilia Pselaphinae de la familia Staphylinidae, uno de los grupos de insectos más diversos del planeta con más de 1600 especies conocidas. Los investigadores señalan que estas especies representan solo una fracción del conocimiento pendiente, ya que numerosos países con alta biodiversidad permanecen poco estudiados.

 

Ecuador alberga actualmente solo 16 especies registradas de Pselaphinae, mientras que Panamá, un país más pequeño pero mejor estudiado, cuenta con más de 500 especies, y Colombia tiene al menos 88 especies identificadas.

Las nuevas especies muestran variabilidad en los caracteres secundarios de los machos, lo que evidencia una radiación evolutiva asociada a ecosistemas de alta montaña. La mayoría se conocen en localidades individuales, lo que refleja el alto endemismo característico de los Andes del norte, resultado de eventos geológicos y paleoclimáticos durante la formación de esta cordillera.

 

El estudio completo está disponible en: https://zookeys.pensoft.net/article/158319/

 

 

Fuente: INABIO

Exprésate Morona Santiago

Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia

Macas – Ecuador

Inmobiliaria Nativa