octubre 7, 2025

Economista propone decreto «Fojas Cero» para resolver el paro mediante autonomía y mérito territorial

Pueblos-indigenas-de-Ecuador-mantienen-paro-nacional-contra-el-Gobierno
Número de Vistas: 62

Economista propone decreto «Fojas Cero» para resolver el paro mediante autonomía y mérito territorial

 

Mientras Ecuador acumula pérdidas superiores a $70 millones por la paralización, el economista Roberto Salazar Córdova, exviceministro de Economía y CEO de Hexagon Group LATAM/UK-GLOBAL, presenta una propuesta denominada «Fojas Cero» que busca transformar el conflicto actual en una oportunidad de reestructuración nacional.

 

La iniciativa plantea un cambio de enfoque: pasar de solicitar mayores subsidios estatales a habilitar que las comunidades produzcan de manera autónoma y sostenible. Salazar sostiene que «sin mérito territorial, la plurinacionalidad es solo un eslogan» y propone un Decreto Ejecutivo que permitiría a pueblos y nacionalidades ejecutar proyectos propios.

Problemas. Militares patrullan el centro histórico de Ibarra durante una de las jornadas de protestas. (Foto: API)

El modelo propuesto

El decreto habilitaría a las comunidades para gestionar proyectos sostenibles —ambientales, agrícolas o educativos— certificados internacionalmente en mitigación climática, mediante alianzas con inversionistas extranjeros bajo normas OCDE. Los recursos llegarían directamente a los territorios sin depender del presupuesto central.

 

Un ejemplo: una comunidad kichwa podría asociarse con un fondo europeo para ejecutar programas de reforestación o agricultura limpia, actuando como socia ejecutora y no como beneficiaria pasiva.

 

Mesa Hexagonal y evaluación

La propuesta incluye crear una Mesa Hexagonal integrada por pueblos y nacionalidades, ministerios, sector privado, academia, redes profesionales e inversionistas internacionales. Este espacio verificaría el cumplimiento del decreto y garantizaría transparencia.

 

Salazar propone un Índice de Plurinacionalidad Funcional (IPF-20) para medir la capacidad de autogestión territorial, evaluando tres dimensiones: vida, propiedad y libertad. Según su análisis, países donde la descentralización se acompaña de mérito alcanzan índices de desarrollo humano cercanos a 0,95, mientras que los modelos sin responsabilidad caen bajo 0,80.

 

De la protesta a la corresponsabilidad

El economista compara su propuesta con la dolarización de 2000, adoptada por decreto en medio de una crisis. «Cuando el motor está ahogado, no sirve seguir acelerando. Hay que apagarlo, revisar y volver a encender», explica.

 

El decreto no repone subsidios ni entrega bonos, pero facilitaría que las nacionalidades accedan a fondos internacionales de carbono y cooperación. Los ministerios de Ambiente y Pueblos y Nacionalidades tendrían roles de acompañamiento y seguimiento.

 

 

Fuente: Diario el Norte

Exprésate Morona Santiago

Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia

Macas – Ecuador

Inmobiliaria Nativa