El cantón Morona habría perdido alrededor de 7,1 millones durante el Paro Nacional
La mañana del jueves 07 de julio, tras un análisis e investigación, la Pre Cámara de Comercio de Morona presentó un informe a través del cual se dan a conocer la estimación de las pérdidas ocasionadas por los 18 días de paralización nacional de junio 2022. Según la organización en el cantón Morona se habría perdido alrededor de $7,1 millones de dólares
El gremio liderado por el Ing. Patricio Mena Trujillo señala por ejemplo que el sector comercial tuvo una pérdida estimada que asciende a 4,6 millones. En el informe se señala también que en el área del transporte se habría perdido alrededor de 1,1 millón. El sector ganadero 500 mil dóalres, agricultura 460 mil dólares y el turístico 376 mil dólares aproximadamente.
Ver a continuación cifras con detalles:
–
El Paro Nacional convocado por la Conaie inició el 13 de junio del 2022, desde ese momento la vía Macas Puyo fue cerrada por los manifestantes. La ciudad de Macas permaneció paralizada desde el 17 de junio, día en el cual las protestas se trasladaron hasta las inmediaciones del edificio de la Gobernación de Morona Santiago. Aunque cabe señalar que en esta ocasión las movilizaciones además ocuparon dos barrios céntricos de la ciudad, como son el Amazonas y Juan de la Cruz, lo cual provocó el cierre total de los locales comerciales en esas zonas.
Durante varios días la provincia fue totalmente bloqueada en los accesos viales desde el Azuay, Chimborazo y Pastaza, lo cual agudeció la situación del comercio y abastaecimiento.
–
–
Ecuador deberá esperar que concluya el segundo semestre de 2022, para recuperarse del paro
El gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, confirmó que el paro nacional dejó pérdidas económicas por USD 1.000 millones. No obstante, el país puede mantener el buen ritmo de sus ventas y recuperarse en el último semestre.
“De las pérdidas totales de USD 1.000 millones, USD 775 millones corresponden al sector privado, allí el sector turístico es uno de los más afectados junto con el ganadero y avícola. Y USD 225 millones al sector estatal, específicamente al sector petrolero”, dijo en los medios de comunicación nacional.
Solo en el sector turístico, el impacto es de USD 70 millones y en los avícola y ganadero, USD 90 millones. No obstante, los últimos seis meses del año serán claves para llegar a la meta de crecimiento económico de 2,8%. “En las cifras hasta el quinto mes del año se ve la reactivación en varios sectores, también en las ventas locales, ese es el ritmo que deberíamos tener en el segundo semestre para que el impacto de las paralizaciones se puedan minimizar”, explicó. Avellán anticipó que la inflación en junio subirá entre el 3,5% y 4%, debido a la especulación de precios durante las ventas internas.
Otro componente que tendrá mayor incidencia en este porcentaje es el transporte. Insistió en que, a pesar del conflicto internacional entre Rusia y Ucrania, el precio del barril de petróleo se mantiene alto y eso también beneficia a la economía ecuatoriana.
–
Exprésate Morona Santiago
Primer Informativo Digital de la Provincia
Macas – Ecuador