Explorcobres obtuvo licencia para exploración en Panantza

San Carlos
Número de Vistas: 267

Explorcobres S.A. obtuvo la licencia ambiental para la fase de exploración avanzada del proyecto Panantza – San Carlos.

INREDH on X: "El proyecto minero San Carlos Panantza se encuentra ubicado en un ecosistema único por su biodiversidad y el hogar de varias comunidades indígenas Shuar.#FuerzaShuarArutam https://t.co/nkgh7tnIpV" / X

Con la aprobación de un nuevo estudio de impacto ambiental centrado en un área de 1198 hectáreas, Explorcobres S.A. obtuvo la licencia ambiental para la fase de exploración avanzada del proyecto Panantza, que estuvo suspendido por orden de la Corte Constitucional desde 2022. El proyecto Panantza se encuentra ubicado en Morona Santiago, en el cantón San Juan Bosco, parroquia Santiago de Panantza, así como en el cantón Limón Indanza, parroquia San Miguel de Conchay.

Descripción del Proyecto.

El proyecto comprende 13 concesiones y pertenece a la empresa china Explorcobres S.A. (EXSA), que planea explotar cobre y molibdeno a través de la técnica de minería a cielo abierto, por un tiempo de 25 años. EXSA, de acuerdo con información oficial, es subsidiaria de la estatal china CRCC-Tonguan Investment. Panantza es uno de los proyectos mineros a gran escala del país priorizados por las autoridades y se encontraba en fase de exploración avanzada.

Conflictos Sociales y Suspensiones.

No obstante, las actividades de su subfase minera se encuentran suspendidas por conflictos sociales. Este proyecto ha enfrentado paralizaciones desde 2006 debido a problemas con la comunidad Shuar-Achuar Nankints. En 2016 se construyó un nuevo campamento, pero nuevamente surgieron conflictos debido a que la comunidad argumentaba que la actividad minera se ubica sobre un territorio ancestral, vinculado a derechos de propiedad colectiva e identidad cultural.

Según la Dirección de Minería Industrial en Etapa de Exploración del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en julio de 2018, el Ministerio de Minería resolvió aprobar la suspensión del plazo de la concesión minera por razones de fuerza mayor o caso fortuito hasta que se solucionen los motivos que ocasionaron la suspensión.

Revocación y Nuevo Estudio de Impacto Ambiental.

Gobierno de Ecuador vs. Pueblo Shuar: un conflicto sin vía de solución

El 14 de septiembre de 2022, debido a denuncias interpuestas por miembros de la comunidad Shuar, la Corte Constitucional dejó sin efecto la Licencia Ambiental del Proyecto Minero Panantza, que entonces estaba conformado por las concesiones Curigem 2, Curigem 3, Curigem 8, Panantza y San Carlos. Como respuesta, la empresa presentó un nuevo estudio de impacto ambiental denominado «Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Panantza, Fase de Exploración Avanzada, Concesión Panantza». Con esta nueva área de concesión, la implantación se limita a 1198 hectáreas, en lugar de las 38 548 hectáreas que comprendían antes las cinco concesiones que recibió en traspaso en 2009 de la empresa Ecuacorriente (ECSA).

Proceso de Consulta y Aprobación.

Gobierno de Ecuador vs. Pueblo Shuar: un conflicto sin vía de solución

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) realizó un proceso de consulta ambiental acorde al decreto N° 754. Según el Informe Técnico Nro. MAATE-SCA-DRA-URA-2024-0288 de 22 de agosto de 2024, elaborado por el equipo de facilitadores ambientales, se sistematizó la información de la Fase Informativa del Proceso de Participación Ciudadana.

Este informe fue remitido a EXSA para que las observaciones, recomendaciones y criterios recogidos en la fase informativa del proceso de consulta ambiental fueran incluidos en el estudio de impacto ambiental. Luego de una verificación respectiva, el Maate aprobó el estudio de impacto ambiental para la concesión Panantza y emitió la Licencia Ambiental al proyecto, según consta en la resolución ministerial MAATE-SCA-2024-0043-R del 20 de noviembre de 2024, publicada en el Segundo Suplemento N° 751 del Registro Oficial del 25 de febrero de 2025.

Inversión y Contribuciones Económicas.

La inversión total esperada para el desarrollo del proyecto Panantza, antes de la reducción de su área de concesión, era de US$ 3.032 millones, según información oficial. Entre 2010 y 2023 se habían invertido US$ 33 millones. En el segundo trimestre de 2024, la inversión ejecutada fue de US$ 1,08 millones y se proyecta que entre 2024 y 2026 alcance los US$ 1,2 millones.

Entre 2011 y 2024, la empresa minera ha pagado un total de US$ 6,4 millones en impuestos, siendo el año 2024 el de mayor desembolso con US$ 0,6 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Generación de Empleo.

Según el mismo informe del BCE, hasta el segundo trimestre de 2024 se han creado 18 empleos directos y 54 indirectos. Durante la fase de construcción de la mina, se estima que se generarán 6.000 empleos, incluyendo 1.500 directos y 4.500 indirectos.

Demanda Energética y Planes del Sector Eléctrico.

Los desafíos que enfrenta el sector minero de Ecuador - BNamericas

La demanda energética de los proyectos mineros que se encuentran en fase de prefactibilidad y factibilidad en Ecuador superará los 4.500 megavatios hasta el año 2035, según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Las autoridades del Ministerio presentaron esta información en el Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030, que contempla proyectos priorizados en ambas áreas estratégicas y cuya ejecución, según el gobierno, será netamente con capitales privados.

El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que incluye dos proyectos hidroeléctricos, uno eólico, ocho fotovoltaicos y uno geotérmico, con una potencia total de 1.470,60 megavatios (MW), además de 11 proyectos de transmisión, con un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.

No se precisó el origen de la energía para los proyectos mineros, pero el gobierno ya había señalado, en los momentos más críticos de la crisis energética entre agosto y diciembre de 2024, que las minas deberán abastecerse de su propia energía.

Exprésate Morona Santiago

Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia

Macas – Ecuador

Inmobiliaria Nativa