Exprésate Morona Santiago

Investigación universitaria busca rescatar vainilla y canela amazónica en Morona Santiago

Número de Vistas: 34
 

La Universidad Católica de Cuenca, sede Macas, desarrolla un proyecto que trabaja con comunidades shuar para recuperar la producción de vainilla y canela amazónica. La iniciativa combina técnicas de biotecnología con conocimiento ancestral de la región.

 

Hernán Yumbla, director de la carrera de Agronomía, explicó que el objetivo es mejorar las capacidades productivas locales mediante sistemas agroecológicos que eliminen gradualmente el uso de agroquímicos.

 

El proyecto se centra en dos especies nativas: la vainilla amazónica (sekut), utilizada ancestralmente por las mujeres shuar como aromatizante, y el ishpingo o canela amazónica. Los investigadores utilizan técnicas de micropropagación y hongos micorrízicos para reproducir las plantas.

Según los resultados, la vainilla amazónica se produce todo el año y tiene un contenido de vainillina similar a la vainilla comercial (planifolia), que solo produce dos veces al año. En el caso del ishpingo, se determinó que puede cosecharse desde los seis años, no a los 10 o 12 como se pensaba.

 

El estudio identificó dos ecotipos de ishpingo en Morona Santiago: uno con mayor contenido de cinamaldehído (aroma a canela) y otro con más Caryophyllene oxide (propiedades antimicrobianas).

 

La comunidad shuar de Tsapau, en Sevilla Don Bosco, participa en toda la cadena de producción, desde la recolección hasta la cosecha. El proyecto cuenta con respaldo de la Cooperación Alemana GIZ a través del programa BioValor.

 

 

 

 

 

Fuente: Vistazo

Exprésate Morona Santiago

Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia

Macas – Ecuador

Inmobiliaria Nativa

Salir de la versión móvil