La Amazonía, la región con mayor incidencia de femicidios

La Amazonía, la región con mayor incidencia de femicidios en Ecuador: cinco causas estructurales explican la violencia.
Existen cinco causas estructurales que explican la violencia machista en la Amazonía ecuatoriana, las cuales siguen marcando un camino doloroso hacia el femicidio. En esta región, las cifras son alarmantes y, detrás de cada número, hay una historia silenciada, como la de Carmen, una joven indígena de Morona Santiago que, a los 16 años, fue víctima de una brutal agresión que la dejó parapléjica.
El agresor la había sacado de su comunidad y llevado a la Costa. En 2023, Carmen fue violentada sexualmente por él y por miembros de su familia. A pesar de que los vecinos escucharon los gritos, nadie intervino por miedo. Al día siguiente, la hallaron inconsciente y con signos de agresión. Aunque sobrevivió, las secuelas son irreversibles. Hoy, Carmen apenas puede hablar y no camina.
Cifras alarmantes en la Amazonía.
De acuerdo con la Fundación Aldea, entre el 1 de enero de 2014 y el 22 de mayo de 2025, se registraron 147 femicidios en la Amazonía ecuatoriana, incluyendo un transfemicidio. Desde 2020, al menos 71 víctimas dejaron a 163 hijos e hijas huérfanos.
Las mujeres asesinadas en la región son, en su mayoría, jóvenes. La edad promedio de las víctimas es de 24 años, mientras que a nivel nacional asciende a 35.
Auxilio Vera López, presidenta de la Corporación de Mujeres Amazónicas del Ecuador, señala cinco causas estructurales que sostienen la violencia de género en la región:
-
Naturalización de la violencia.
-
Supremacía del hombre sobre la mujer.
-
Aislamiento geográfico y social.
-
Desconocimiento de los derechos.
-
Abandono del Estado.
Estas condiciones se agravan con prácticas como las uniones forzadas entre niñas y adultos, a menudo motivadas por razones económicas, y con la presencia de estructuras de delincuencia organizada que también reproducen la violencia contra las mujeres.
Matrimonio infantil y violencia sexual.
Aunque el matrimonio infantil está prohibido en Ecuador desde 2015, las uniones tempranas continúan. Según el INEC y Unicef, el 26 % de las mujeres entre 18 y 49 años se casó o unió antes de los 18.
World Visión alerta que, cada día, al menos siete niñas de entre 10 y 14 años dan a luz, en la mayoría de los casos como resultado de violencia sexual. Las provincias amazónicas —Morona Santiago, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Napo y Zamora Chinchipe— registran las tasas más altas.
Provincias con mayor incidencia.
Sucumbíos encabeza la lista con 60 femicidios (40 % del total regional), lo que equivale a una tasa de 5,2 casos por cada 100 000 mujeres, más del doble del promedio nacional (2,1). Le sigue Orellana, con una tasa de tres muertes violentas por cada 100 000 mujeres.
Factores que agravan la violencia.
Geraldina Guerra Garcés, representante de Aldea, destaca que el problema no distingue etnias, aunque la mayoría de la población en la Amazonía es indígena. El aislamiento, la falta de información y de servicios especializados, así como la ausencia de campañas y materiales traducidos a lenguas originarias, complican la atención.
Pese a que el sistema de justicia contempla la presencia de traductores, en la práctica persisten vacíos que limitan el acceso de las víctimas a una defensa adecuada.
Avances y acciones.
Aun frente a este panorama, existen logros. Gracias al trabajo de la Corporación de Mujeres Amazónicas del Ecuador, se incluyeron reformas en la Ley Amazónica, que obligan a los GAD a destinar recursos para la prevención y erradicación de la violencia de género.
Además, se consiguió un fondo para construir la primera casa de acogida en Morona Santiago, cuya apertura está prevista para 2027.
En julio de 2025, organizaciones como la Red de Mujeres Amazónicas, la Red Nacional de Casas de Acogida y Fundación Aldea impulsaron la campaña “Amazonía Libre de Violencias”, que inició en Macas y recorrió distintas instituciones públicas.
La campaña también lanzó stickers de WhatsApp con mensajes de prevención en cinco idiomas: español, waorani, kichwa, shuar y achuar.
Entre enero y mayo de 2025, el ECU 911 registró 1 456 llamadas por violencia intrafamiliar solo en Morona Santiago, una muestra del desafío que enfrenta la Amazonía ecuatoriana para erradicar la violencia de género.
–
–
Fuente: El Comercio.
Exprésate Morona Santiago
Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia
Macas – Ecuador