Phishing y smishing, ¿qué son y cómo evitar caer en estos?

Phishing y smishing, ¿qué son y cómo evitar caer en estos ciberdelitos?
Cada vez es más común recibir mensajes con apariencia legítima, pero que en realidad esconden intentos de fraude. Dos de las modalidades más usadas son el phishing y el smishing, que han evolucionado con el uso de nuevas tecnologías e incluso con la aplicación de Inteligencia Artificial.
Phishing.
El phishing se ejecuta mediante correos electrónicos falsos que simulan comunicados oficiales de bancos u otras instituciones. Su finalidad es obtener contraseñas, números de tarjetas u otros datos sensibles de los usuarios.
Smishing.
El smishing, en cambio, se realiza a través de mensajes de texto (SMS) o aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram. Estos mensajes suelen contener enlaces fraudulentos que dirigen a sitios maliciosos, suplantan la identidad de entidades financieras, ofrecen promociones falsas o descargan aplicaciones con software malicioso.
Entre las principales recomendaciones de seguridad se destacan: verificar la dirección del remitente, desconfiar de enlaces sospechosos, ingresar a las plataformas bancarias únicamente escribiendo la dirección web en el navegador y nunca compartir contraseñas ni códigos de seguridad.
Marco Rodríguez, director ejecutivo de Asobanca, advierte que el factor más vulnerable en la cadena de seguridad digital sigue siendo el usuario. Por ello, insiste en reconocer señales de alerta y actuar de inmediato frente a cualquier sospecha. Recalca además que las entidades financieras nunca solicitan contraseñas, tokens, datos personales ni números de tarjetas de crédito por correo o mensajes de texto.
Con el objetivo de fortalecer la prevención, Asobanca impulsa la campaña #ProtegeTuMundoDigital, que busca fomentar la educación digital y sensibilizar a los usuarios para reducir los riesgos de caer en estafas.
–
Exprésate Morona Santiago
Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia
Macas – Ecuador