diciembre 7, 2023
Número de Vistas: 2361
Hoy, viernes 19 de marzo del 2021, desde la 10h00 se lleva a cabo en el Coliseo Luis Rivadeneira Polo de la ciudad de Macas, la «X Cumbre Amazónica».
 
El evento organizado por el CONGA (Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Región Amazónica del Ecuador), cuya entidad lo preside el Tlgo. Rafael Antuni, Prefecto de Morona Santiago, convoca a autoridades de las Juntas Parroquiales, Municipios, Prefecturas, Gobernaciones y más. Al acto también asiste Alex Hurtado Borbúa, presidente del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía.
La cumbre amazónica promueve el debate y análisis de la situación económica, política y social de la región. Además fue una de las impulsadoras de la creación de la Ley Amazónica.
La ley Orgánica Especial de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica fue aprobada en marzo del 2018 en la Asamblea Nacional, por unanimidad, con 123 votos. Son 3 años ya de vigencia de ésta importante ley, que fue sin duda un gran paso para la región. Sin embargo, desde el criterio de las autoridades y ciudadanía aún no ha cumplido las expectativas la misma.
La mañana de éste viernes en entrevista desarrollada por Exprésate Morona Santiago el Ing. Fredy Armijos Pérez, Presidente de la Mancomunidad de Integración de Municipios de Zamora Chinchipe y Alcalde del cantón Nangaritza manifestó que en la cumbre se propondrá que a través de la Asamblea Nacional se reforme la Ley Especial Amazónica para que se permita usar los recursos de acuerdo a lo que establece el COOTAD.
Además, otro de los objetivos del evento es exigir desde este espacio al Gobierno Nacional se atienda de manera prioritaria y urgente la vialidad de la Amazonía.
RESOLUCIONES DE LA «X CUMBRE AMAZÓNICA»
El objetivo de la X Cumbre fue analizar los avances, cumplimiento e impactos desde diferentes ámbitos y niveles de gobierno amazónico, sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
En las distintas intervenciones se ha mencionado que siendo la Amazonía la principal generadora de ingresos para el país somos quienes menos hemos recibido, por lo que se propone exigir que el nuevo gobierno de turno haga efectivo la aplicación de políticas públicas que garanticen el desarrollo sustentable y que asegure el bienestar de las poblaciones amazónicas en los diversos ámbitos establecidos en la ley Amazónica.
El prefecto Rafael Antuni presidente del CONGA, hizo un llamado a la unidad de todas las autoridades amazónicas y así lograr los objetivos planteados, de tener una Amazonía mas próspera.
En consenso de todas las autoridades presentes se toman las siguientes resoluciones:
Artículo 1.– Exigir la derogatoria del Artículo 62 del Reglamento de la Ley Amazónica, y que se establezca que los recursos no comprometidos en ese año se acumulen para invertirlos en el siguiente año fiscal.
Artículo 2.- En el plazo de 15 días de haberse suscrito la presente resolución, sean cancelados los recursos concernientes al Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico correspondiente al año 2020 establecido en la Ley Amazónica.
Artículo 3.- Que el Ministerio de Energía y Recursos no Renovables liquide los recursos correspondientes a la comercialización del mercado interno, y se asigne por cada barril de petróleo extraído de la Circunscripción Territorial Amazónica, conforme el pronunciamiento dado por parte de la Procuraduría General del Estado al COMAGA mediante oficio Nro. 11666 de fecha 22 de diciembre del 2020.
Artículo 4.- Declarar en emergencia vial y exigir al Ministerio de Transporte y Obras Públicas se intervenga de manera inmediata en la reparación, mantenimiento y construcción de los tramos faltantes de La Troncal Amazónica y las vías alternas que dan conexión a la Amazonía con la región andina, esto es todos los ejes viales existentes que están a cargo del MTOP.
Artículo 5.- Que se dé cumplimiento estricto al Artículo 118 del COPLAFIP referentes al Modelo De Equidad Territorial y que no se realicen recortes presupuestarios superiores al indicado; así también se reintegre los valores liquidados indebidamente en el año 2020.
Artículo 6.- Se cumpla con la creación de las Universidades en las provincias amazónicas de SUCUMBIOS, ORELLANA, MORONA SANTIAGO, MAPO Y ZAMORA CHINCHIPE.
Artículo 7.- Que los excedentes de las utilidades generadas por las empresas hidroeléctricas durante los años 2015 al 2018, sean liquidados y transferidos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados que son beneficiarios de acuerdo a la ley de la materia.
Artículo 8.- Exigir al Ministerio de Economía y Finanzas que a través del Banco de Desarrollo proceda al desembolso de los recursos no reembolsables comprometidos en el año 2018 a favor de los Gobiernos Parroquiales Rurales.
Artículo 9.- Exigir al Ministerio de Finanzas la devolución total, directa e inmediata de los valores de IVA pagados por los Gobiernos como también su devolución de los pendientes según las resoluciones aprobadas por el Servicio de Rentas Internas.
Artículo 10.- Crear en un plazo no mayor a 15 días a partir de la presente fecha la comisión técnica jurídica, con participación de todos los niveles de gobierno y organizaciones sociales para trabajar en la reforma a la Ley LOPICTEA y el Plan de Desarrollo Amazónico el mismo que estará a cargo del CONGA.
Artículo 11.- Exigir al Gobierno Central que dentro del plan de vacunación contra el COVID-19, se inmunice a todos los habitantes existentes en la Circunscripción Territorial Amazónica y se equipen los hospitales y centros de salud de la Amazonía.
En los exteriores del Coliseo Luis Rivadeneira Polo, nuestros emprendedores pudieron exponer sus productos a quienes participaron de este importante evento.

Exprésate Morona Santiago

Primer Informativo Digital de la Provincia

Macas – Ecuador

MÁS INFORMACIÓN:

Palora muy cerca de abrir un nuevo mercado para la exportación de la pitahaya