Sueldo de los asambleístas provinciales y nacionales

QUITO (16-05-2024).- Sesión 920 del Pleno de la Asamblea Nacional, referente al proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.
Número de Vistas: 141
¿Cuál es el sueldo de los asambleístas provinciales y nacionales?
El salario de los asambleístas en Ecuador ha sido un tema recurrente de debate, especialmente a medida que se acercan las elecciones presidenciales y legislativas de 2025. A partir del 14 de mayo de 2025, el país contará con 151 asambleístas, un incremento significativo respecto a los 137 actuales. Este aumento de 14 legisladores representa un costo adicional para el Estado, lo cual ha generado cuestionamientos sobre el impacto económico que tendrá este cambio. A continuación, se detallan los diferentes componentes del sueldo y los beneficios adicionales que reciben los legisladores.
Remuneración Base.
Desde 2019, el sueldo mensual básico de cada asambleísta, ya sea nacional, provincial o del exterior, es de $4.759. Este salario ha experimentado una disminución respecto al anterior, que era de $5.009. Aunque se ha reducido ligeramente, el salario base sigue siendo una cifra considerable. No obstante, este ingreso no es el único que reciben los asambleístas, ya que existen varios beneficios adicionales relacionados con su labor legislativa.
Costo Total por Asambleísta.
Cada asambleísta tiene derecho a contar con un equipo de trabajo que lo asista en el desempeño de sus funciones. Este equipo consta de dos asistentes y dos asesores. Los asistentes y asesores tienen diferentes niveles salariales, dependiendo de su formación académica:
- Asistentes: Reciben un salario mensual de $1.394.
- Asesor 1 (con título de tercer nivel): $3.014.
- Asesor 2 (con título de bachiller): $2.545.
El gasto mensual que el Estado realiza en salarios para los cuatro trabajadores que acompañan a cada asambleísta (dos asistentes y dos asesores) asciende a $8.347. Si a esta cifra se le suma el sueldo base de $4.759, el costo mensual total por cada legislador es de $13.106. Esta cifra no incluye otros beneficios adicionales como viáticos, bonificaciones y subsidios, que incrementan aún más el gasto total por cada asambleísta.
Viáticos y Bonificaciones.
Además de su salario base y el costo de su equipo de trabajo, los asambleístas tienen derecho a una serie de beneficios adicionales que cubren diferentes aspectos de su desempeño legislativo:
- Viáticos por residencia: Los asambleístas cuyo domicilio está a más de 60 kilómetros de Quito, donde se encuentra la sede de la Asamblea Nacional, tienen derecho a recibir viáticos mensuales. Estos viáticos equivalen a tres salarios básicos unificados (SBU), lo que representa un pago mensual de aproximadamente $1.410. Este pago está destinado a cubrir los gastos derivados de su residencia fuera de Quito.
- Décimos Tercero y Cuarto Sueldo: Los asambleístas también tienen derecho a recibir el décimo tercer sueldo (equivalente a $396,58) y el décimo cuarto sueldo (equivalente a $39,16). Estos salarios adicionales se calculan dividiendo el sueldo mensual de $4.759 entre doce meses y el salario básico unificado de $470 entre doce meses, respectivamente.
- Pasajes Aéreos: Los legisladores que viven fuera de Quito tienen derecho a un pasaje aéreo nacional de ida y vuelta cada semana. Esto les permite regresar a sus provincias durante los fines de semana para cumplir con sus compromisos y responsabilidades fuera de la capital.
- Plan de Teléfono y Internet: Los asambleístas también reciben un plan de teléfono celular e internet móvil, lo cual es necesario para que puedan cumplir con sus funciones legislativas de manera eficiente, ya que muchas de las actividades de los legisladores se realizan fuera de la sede de la Asamblea.
- Subsidios por Movilización Terrestre: El Estado cubre también los gastos de movilización terrestre de los asambleístas, lo que incluye viáticos, subsistencias, alimentación, transporte y movilización tanto dentro como fuera del país. Estos gastos están relacionados con las actividades de los legisladores y les permiten cumplir con sus compromisos tanto dentro del país como en sus visitas a otros lugares por motivos legislativos.
Gasto Total para el Estado.
El gasto total por cada asambleísta es una combinación del salario base, los pagos a su equipo de trabajo, los viáticos, las bonificaciones y los subsidios. Como se mencionó anteriormente, el salario mensual base es de $4.759, y con los gastos adicionales por su equipo de trabajo y otros beneficios, el costo mensual total por cada legislador se eleva a $15.000 a excepción de los que viven en Quito que llegarían hasta los $13.106.
En conjunto, si consideramos que a partir del 14 de mayo de 2025 habrá 151 asambleístas en el país, el gasto mensual total que representa para el Estado esta cifra de legisladores superará los $2 millones de dólares. Esto sin contar los costos adicionales relacionados con sus funciones y actividades fuera del país, que también suman a los gastos operativos del Estado.
El sueldo de los asambleístas en Ecuador, aunque parece ser solo una parte de los costos asociados con su labor, se ve considerablemente incrementado por una serie de beneficios adicionales. Los viáticos, subsidios, bonificaciones, y el costo de los asesores y asistentes representan un gasto significativo para el Estado. El aumento en la cantidad de asambleístas, aunque necesario según algunos puntos de vista, implica una carga adicional para las finanzas públicas del país.
–
–
–
Exprésate Morona Santiago
Primer Medio de Comunicación Digital de la Provincia
Macas – Ecuador